Ciudades en el papel: Medellín, Ciudad de México y La Habana
Un taller a cargo de Cynthia Callegari y Martha Campobello
CONVOCATORIA ABIERTA PARA TODA LA COMUNIDAD IBEROAMERICANA
Fecha de inicio: Sábado, 15 de abril de 2023
Fecha de finalización: Sábado, 20 de mayo de 2023
Horario: 1:30 pm a 3:00 pm (Argentina) / 6:30 pm a 8:00 pm (España) / 3:30 pm a 5:00 pm (México)
Duración: 6 sesiones de 90 minutos
Tipo de taller: Teórico
Modalidad: En línea (Vía Zoom)
Inversión: USD 90 Precio promocional: USD 80
🇦🇷 Si estás en Argentina puedes pagar a través de Western Union o Prex en pesos argentinos. Escríbenos a info@casapais.org o en el formulario abajo y te enviaremos la información correspondiente.
Descripción del taller
La literatura escribe la ciudad. Parafraseando al escritor mexicano Gonzalo Celorio encontramos «ciudades de papel». Así surge este taller, al que titulamos «Ciudades en el papel». Ciudades reales y ciudades de ficción: Ciudad de México, La Habana, Medellín, Buenos Aires. Macondo, Santamaría, Angosta.
Beatriz Sarlo, en La ciudad vista, reflexiona:
«No hay ciudad sin discurso sobre la ciudad. La ciudad existe tanto en los discursos como en sus espacios materiales y así como la voluntad de ciudad la convirtió en un lugar deseable, el miedo a la ciudad también puede volverla un desierto donde el recelo prevalezca sobre la libertad. La ciudad se parte y de su utopía universal se arrancan pedazos que unos consideran extraños porque justamente allí están los otros».
La ciudad es el escenario donde se entreteje la multiplicidad cultural teñida, en estos tiempos que corren, de violencia. En las ciudades reales se plasman proyectos políticos, económicos y culturales; en las ciudades imaginarias se trazan los pasos, laberintos de utopías, búsquedas y desencantos que remiten de manera más o menos directas a las ciudades reales. La ciudad es el espacio donde el hombre –viajero urbano- se detiene a mirar su pasado, presente y futuro en sus pliegues sociales y arquitectónicos y desenrolla un mapa multicultural, fragmentario, un laberinto que el personaje, flaneur, debe aprender a leer. Recorrer la ciudad es leer el texto inscripto en sus calles, mapas, arquitecturas y límites. Un recorrido que forma parte de una cartografía mayor: desde finales de la década del 90 aparecen voces que pueden ser leídas como un corpus que consolida una poética del desencanto, que procede de una mirada crítica frente a una realidad que –lejos de ser exótica y paradisíaca, exuberante y mágica, como se ha cristalizado en la literatura del Boom– está teñida por la violencia, el fracaso de las utopías, la corrupción y las crisis políticas.
Proponemos en este taller recorrer tres ciudades desde tres perspectivas: la interculturalidad y transculturación en Ciudad de México, a través de fragmentos de obras de Gonzalo Celorio; la violencia urbana en Medellín, a través de la narrativa de Fernando Vallejo y Pablo Montoya; y la ruina, la problemática del insilio y el exilio en La Habana, a partir de obras de Dainerys Machado Vento, Carlos Álvarez, Antonio José Ponte, Abilio Estévez y Marcial Gala.
Lecturas y contenido del taller
1º y 2° encuentro: Medellín
Fragmentos de La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo.
Fragmentos de La sombra de Orión de Pablo Montoya.
3° y 4° encuentro: Ciudad de México
Fragmentos de Y retiemble en sus centros la tierra y México, ciudad de papel de Gonzalo Celorio.
5° y 6° encuentro: La Habana
Las noventa Habanas de Dainerys Machado Vento (Selección). «Viejas noticias de uso» y «¿A qué van los cubanos al malecón?» de Carlos Manuel Álvarez.
2. «Los ojos de La Habana», «Ruina habitada» (fragmento de Un seguidor de Montaigne mira La Habana) y «Arte nuevo de hacer ruinas» (video) de Antonio José Ponte; Inventario secreto de La Habana (fragmento) de Abilio Estévez y La catedral de los negros de Marcial Gala (fragmento).
Sobre Cynthia Callegari y Martha Campobello
Cynthia Callegari (Argentina, 1968). Es Licenciada en Letras (UM). Docente e investigadora en el área de Literatura Latinoamericana. Tiene publicados artículos críticos y reseñas literarias en diversos medios nacionales e internacionales. Es docente de la carrera de Letras (UM), en Institutos de formación docente y en escuela media. Se dedica a la investigación de la literatura latinoamericana contemporánea.
Martha Campobello (Argentina, 1965). Docente e investigadora en el área de literatura latinoamericana. Ha publicado artículos críticos en diferentes revistas nacionales e internacionales. Se desempeña en la Universidad de Morón en la carrera de Letras y en la Escuela Superior de comercio «Carlos Pellegrini» de la Universidad de Buenos Aires.
¿Qué incluye el taller?
Ejercicio de escritura (trabajo crítico - ensayo breve). Los trabajos se publicarán en una sección especial en nuestra revista digital, Casapaís en línea.
Selección de fragmentos en formato PDF.
Suscripción digital a Casapaís de regalo durante el año 2023.
Métodos de pago
Puedes hacer el pago a través de la tienda de Casapaís. Aceptamos tarjetas de crédito y débito a través de PayPal.
🇦🇷 Si estás en Argentina puedes pagar a través de Western Union o Prex en pesos argentinos. Escríbenos a info@casapais.org o en el formulario abajo y te enviaremos la información correspondiente.
Inscripción
Puedes inscribirte en el taller tocando el botón más abajo. La página agregará el ítem al carrito de compras. Una vez allí podrás acceder a la página de pago. Te llegará un correo de confirmación. Ya con tu información, te enviaremos todos los elementos necesarios para que puedas realizar el taller.