El mito de la democracia venezolana

Al hablar sobre la democracia, solemos entender que este sistema se caracteriza, fundamentalmente, por la observancia de dos principios o dos aspectos de un mismo principio: la regla de la mayoría y el ejercicio del sufragio como el medio por antonomasia en el que se ejerce la voluntad del pueblo. En la contemporaneidad sería impensable concebir como «democrático» un sistema electoral que no garantice a la población un voto universal y secreto, un proceder transparente o el escrutinio honesto y riguroso de los votos. Entonces, que un candidato pueda ser proclamado gracias al voto de la mayoría no parece condición suficiente para hablar de democracia y la definición nos muestra ahora su carácter real, más complejo. Entendemos necesario que existan unas reglas de juego pensadas para resguardar y ratificar la dignidad del ciudadano, su libertad y su agencialidad. Parece claro que, de lo contrario, la ciudadanía se encontraría siempre en clara desventaja respecto de quienes dirijan o aspiren a dirigir la superestructura del Estado, quedando a merced de la opacidad gubernamental, el uso de las fuerzas represivas y otros tantos mecanismos de coerción, algunos más sutiles que otros, pero igual de determinantes en lo relativo al resguardo de la soberanía en confrontación con un gobierno tiránico. O bien aquello que está sujeto a votación se entiende dentro de unos límites establecidos por un ordenamiento jurídico inviolable, o bien (y no son aspectos mutuamente excluyentes, sino todo lo contrario) la institucionalidad democrática se vuelca en la protección de esa minoría que resulta vencida en el proceso electoral, para que esa derrota no implique ninguna forma de ostracismo, marginación o subyugación política o social, ni le acarree represalia alguna, como consecuencia del recelo y la animadversión de las élites en el poder. En cualquiera de los dos casos, el espíritu propiamente democrático exige que aquellos que ostenten el poder político no puedan ejercerlo de forma arbitraria y despótica y que en ningún caso el estatus o la soberanía ciudadana se agote en el momento en el que se deposita el voto, sea quien sea que resulte ganador.

 

La democracia como orden cívico requiere la coexistencia de otredades en el marco del diálogo y el consenso. Para que haya diálogo es indispensable la heterogeneidad, el constante intercambio y la alternancia entre emisores y receptores. Un escenario en el que los interlocutores y sus posturas sean indistinguibles no puede entenderse como un diálogo, sino como una cámara de eco. La administración democrática no gobierna a pesar de la oposición sino con la voluntad de proteger las condiciones que la hacen posible. Es por ello que la separación de poderes y el Estado de derecho aparecen como requisitos inalienables para fundar una república democrática; el contrapeso de poderes hace posible la composibilidad de los fines políticos y la ley se erige como un suelo firme que la voluntad de ningún actor político puede socavar. A diferencia de otras formas de gobierno, la democracia pretende la construcción de una sociedad en la cual no se excluya, instrumentalice ni canibalice la otredad y donde la vulnerabilidad de determinados segmentos de la población no sea aprovechada por el poderoso para sus propios fines, sino que esa misma vulnerabilidad sea objeto del despliegue del Estado en aras de construir un estado de cosas donde prevalezca la justicia y la equidad. Ni la democracia se manifiesta en el gobierno inescrupuloso de una élite de funcionarios ni la legitimidad política deviene, exclusivamente, de las cifras obtenidas mediante un único ejercicio de participación ciudadana. Así pues, la democracia no consiste en la ley de la mayoría ni en el mero acto de votar. La verdadera democracia ha de ser el sostén de las minorías vulnerables y el imperio de la ley.

Publicidad

En la actualidad existen pocos gobiernos que no se cuelguen el cartel de democráticos, aunque disten mucho de serlo. La República Popular Democrática de Corea es un ejemplo de esto, como en su momento lo fue la República Democrática Alemana, gobiernos profundamente dictatoriales en los que la libertad y la dignidad son desconocidas al punto de secuestrar a su propia población. Pero no hace falta irse a ejemplos tan flagrantemente antidemocráticos para ilustrar la idea, pues, ¿acaso existe algún país nominalmente democrático cuya democracia no pueda ponerse en tela de juicio? Algunos, sin lugar a dudas, son más democráticos que otros. Algunos otros han logrado convencer a la opinión pública internacional de tener un talante democrático a pesar de operar de forma autoritaria y hostil contra su población. A lo largo de los últimos veinticinco años en los que el chavismo ha mandado en Venezuela (porque, como diría Simón Rodríguez, la diferencia entre mandar y gobernar radica en el rol que se espera del ciudadano, y aquel que manda espera la ciega obediencia del ganado), estos principios democráticos han sido deliberada y sistemáticamente erosionados en la misma medida en que fueron corrompidos en el marco del relato oficial. El chavismo se jactó siempre de haber ganado casi todas sus elecciones, como si la democracia se midiese en el ejercicio continuado del poder, la infiltración del partido gobernante en todas las capas del Estado y la instauración de su dogma en cada una de las instituciones. Lo que no se dice lo suficiente es qué sucedía con aquellos que perdíamos esas elecciones o qué hicieron ellos aquellas veces en las que no resultaron los justos vencedores en las urnas. 


Lo primero que hay que resaltar es la profunda polarización devenida de la llegada al poder del chavismo, producto en gran medida de la instrumentalización, por parte del discurso oficial, de las divisiones sociales y los prejuicios propios del imaginario social venezolano de finales de los noventa, como la endofobia y un clasismo solapado, herencia de nuestra época colonial, aunado al pensamiento caudillista y el culto a la personalidad que constantemente reivindica la figura de personajes como el dictador Marcos Pérez Jiménez como anhelo de una solución mesiánica a los problemas económicos y sociales producto de la gestión deficiente del corto periodo de la democracia de partidos. Con esto en mente cabe comprender la campaña de deshumanización que desplegó Hugo Chávez para producir antagonismo social y trazar una línea clara entre sus adeptos y cualquier forma de disenso respecto de su socialismo del siglo XXI. Al opositor se le llamó (de la boca del propio presidente), de toda una galería de términos despectivos como escuálido, apátrida, pitiyanqui (petit yankee), majunche y hasta peyorativamente como mariposón, destacando los tintes machistas y homofóbicos de la susodicha revolución. Se construyó la matriz de opinión de que cualquiera que estuviese disconforme con el régimen habría de ser un oligarca temeroso de perder sus privilegios y reacio ante una ola de cambio social que favorecería a las masas. De esta forma se transmitió el mensaje de que el opositor era necesariamente un enemigo de Venezuela y de que, para gozar del estatus ciudadano, uno debía secundar la autoridad del partido y aceptar sin rechistar cualesquiera fuesen su designios. El opositor no podía contar como venezolano ni ser beneficiario de las políticas del Estado, reservadas solo para sus votantes y pensadas principalmente como engranajes de una enorme maquinaria proselitista. De ahí que el chavismo, en vez de invertir el capital obtenido de la mayor bonanza petrolera de la historia de la nación, en la construcción, mejora y modernización de hospitales o centros educativos, se interesó más en el desarrollo de una institucionalidad paralela (las Misiones) que no funcionasen a título del Estado Venezolano sino que llevasen, literalmente, el rostro y la firma del gobernante que las construyó. Por supuesto, aunque el esfuerzo por llevar la salud pública y la educación a algunos de los sectores más desfavorecidos y marginados de la sociedad venezolana resulta a priori incontestablemente loable, fuimos todos testigos de la bancarrota de los servicios públicos, tradicionales y paralelos, conforme la corrupción y el desfalco de los erarios públicos, perpetrada por la burocracia y la nueva burguesía chavista (la boliburguesía) fue acabando con los recursos del país. Observamos también cómo…

Referencias del texto:

Infobae. (14/11/2017) Ofensivos apodos de Chávez a sus opositores. [https://www.infobae.com/2012/08/14/1056268-ofensivos-apodos-chavez-sus-opositores/].

La Patilla. (23/03/2013). La firma roja de Chávez aparece en los edificios. [https://www.lapatilla.com/2013/03/23/la-firma-roja-de-chavez-aparece-en-los-edificios-foto/].

Diálogo Américas (26/09/2023). Maduro estrangula universidades venezolanas. [https://dialogo-americas.com/es/articles/maduro-estrangula-universidades-venezolanas/].

BBC Mundo (17/12/2010). Venezuela: extendidos poderes habilitantes a 18 meses [https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/12/101217_venezuela_aprobada_habilitante].

El País. (30/11/2008). Hugo Chávez reabre el proceso para su reelección indefinida. https://elpais.com/internacional/2008/11/30/actualidad/1227999611_850215.html

El Mundo. (28/12/2006). [https://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/28/comunicacion/1167326997.html].

El País (12/03/13). Cae el último canal televisivo crítico con el Gobierno de Venezuela [https://elpais.com/internacional/2013/03/12/actualidad/1363051065_636432.html].

CNN en Español (13/04/2023) ¿Quién fue Tibisay Lucena? Emblemática y controversial figura del Poder Electoral en Venezuela. [https://cnnespanol.cnn.com/2023/04/13/quien-fue-tibisay-lucena-en-venezuela-orix/].

Infobae. (13/06/2024). Control, intimidación y “operación remolque”: 3 trampas históricas que el chavismo aplica en elecciones y el temor de una cuarta. [https://www.infobae.com/venezuela/2024/07/13/control-intimidacion-y-operacion-remolque-3-trampas-historicas-que-el-chavismo-aplica-en-elecciones-y-el-temor-de-una-cuarta/].

El Espectador. (15/01/2009). Reelección indefinida en Venezuela fue aprobada por la Asamblea Nacional.

[https://www.elespectador.com/mundo/america/reeleccion-indefinida-en-venezuela-fue-aprobada-por-la-asamblea-nacional-article-107737/].

El Pitazo. (24/01/2022). ¿Cómo surgió la lista Tascón y cuáles fueron sus efectos? [https://www.elpitazo.net/politica/como-surgio-la-lista-tascon-y-cuales-fueron-sus-efectos/].

Tal Cual. (07/04/2023). 20 años del paro petrolero: el inicio de las violaciones laborales en Venezuela. [https://correodelcaroni.com/pais-politico/20-anos-del-paro-petrolero-el-inicio-de-las-violaciones-laborales-en-venezuela/].

Infobae. (27/06/2024). El recuerdo de las legislativas 2015, la victoria opositora que llevó a Maduro a terminar de convertir su régimen en una dictadura.

[https://www.infobae.com/venezuela/2024/07/27/el-recuerdo-de-las-legislativas-2015-la-victoria-opositora-que-llevo-a-maduro-a-terminar-de-convertir-su-regimen-en-una-dictadura/].

ABC. (21/11/2021). Las agresiones e irregularidades marcan las elecciones regionales en Venezuela.

[https://www.abc.es/internacional/abci-agresiones-irregularidades-marcan-elecciones-regionales-venezuela-202111212228_noticia.html].

France 24. (09/12/2019). EEUU sanciona a altos funcionarios de Venezuela por venta de pasaportes.

[https://www.france24.com/es/20191209-eeuu-sanciona-a-altos-funcionarios-de-venezuela-por-venta-de-pasaportes].

Consulado de Venezuela en Madrid. (31/07/2024). Solicitud de cita para tramitar pasaporte. [https://consuladodevenezuelaenmadrid.com/index.php/cita-para-renovar-pasaporte/#:~:text=Original%20y%20copia%20de%20la,el%20pago%20de%20derechos%20consulares].

La Patilla. (11/06/2007). 5,6 millardos gastó el gobierno para armar a la FANB y la represión en 17 años. [https://www.lapatilla.com/2017/06/11/daniel-merchan-56-millardos-gasto-el-gobierno-para-armar-a-la-fanb-y-la-represion-en-17-anos/].

Cinco-Ocho. (28/11/2023). El mito del plomo detrás del “Venezuela se arregló”. [https://www.cinco8.com/periodismo/el-mito-del-plomo-detras-del-venezuela-se-arreglo/].

Cambio 16. (26/01/2023) Los pueblos indígenas también son víctimas de la dictadura de Maduro. [https://www.cambio16.com/los-pueblos-indigenas-tambien-son-victimas-de-la-dictadura-de-maduro/].

[Proyector] (09/11/2019). Me le echan gas del bueno y me lo meten preso.  [https://www.youtube.com/watch?v=6iz0mh-FZGs].

Noticias Sin. (30/06/2024) ¿Qué son los colectivos? Grupos paramilitares de apoyo al chavismo. [https://noticiassin.com/que-son-los-colectivos-grupos-paramilitares-de-apoyo-al-chavismo-1690502/].

BBC NEWS. (07/07/2017). Qué son los colectivos y cómo operan para "defender la revolución bolivariana" en Venezuela. [https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40527998].

Wikipedia. (31/07/2024). Fallecidos durante las protestas en Venezuela de 2017.[https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Fallecidos_durante_las_protestas_en_Venezuela_de_2017].

 Efecto Cocuyo. (26/09/2022). Misión de la ONU ratifica ante el Consejo de DDHH denuncias contra Sebin y Dgcim. [https://efectococuyo.com/la-humanidad/onu-consejo-ddhh-sebin-y-dgcim/].

ABC. (13/08/2018). La familia denuncia torturas y maltratos contra el diputado Juan Requesens. [https://www.abc.es/internacional/abci-familia-denuncia-torturas-y-maltratos-contra-diputado-juan-requesens-201808131956_noticia.html].

Ámbito. (04/08/2008). Chávez cambió nombre de las FF.AA. e incorpora milicias. [https://www.ambito.com/mundo/chavez-cambio-nombre-las-ffaa-e-incorpora-milicias-n3510813].

El Tiempo. (10/11/1999). MILITARES DE VENEZUELA PODRÁN VOTAR. [https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-959371].

CNN en Español. (08/06/2018). Venezuela es el país más peligroso del mundo… de nuevo. [https://cnnespanol.cnn.com/2018/06/08/venezuela-es-el-pais-mas-peligroso-del-mundo-de-nuevo].

BBC MUNDO. (15/01/20214). ¿Cuándo Venezuela se hizo tan violenta? [https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140115_venezuela_violencia_causas_monica_spear_dp].

ABC. (01/03/2021). EE.UU. ofrece 90 millones por los más buscados del chavismo.

[https://www.abc.es/internacional/abci-eeuu-ofrece-90-millones-mas-buscados-chavismo-202103180113_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F].

Manuel Gerardi

Manuel Gerardi (Caracas, Venezuela, 1992). Licenciado en Filosofía por la Universidad Central de Venezuela, en donde se desempeñó como Auxiliar Docente del Departamento de Filosofía de la Praxis. Autor de TRANSHUMANO (Editorial Ultramarina C&D, 2021) y RE:Zamuria (Ediciones Tigres de papel, 2024). Bronce en el Primer Premio de Poesía Rostros (Rostros Editores, 2018). Publicado en las antologías de las ediciones del Premio Rafael Cadenas 2016, 2018 y 2019, en El Puente es la Palabra (Cáritas Venezuela, 2019), Palabras que gotean (2021), la Muestra de Poesía Venezolana para la Fundación Pablo Neruda (2021) y en Antropología del Fuego Vol. III (2022). Co-fundador del grupo literario Un Basurero, con el que publicó los plaquettes Corteza y Hojarasca» (2017) y B a s u r a (2017).

Anterior
Anterior

Seis cuentos africanos

Siguiente
Siguiente

Retrato escrito de Agustín Mechelk, pintor